29-agosto.jpg
Ciencias de la Salud

Las neurociencias aplicadas a la educación: neuroeducación y neurodidáctica

Dra. Lorena Belda Ferri

La primera década del siglo XXI se ha definido como la “década del cerebro” debido a los avances del conocimiento y en la forma en que entendemos la relación entre el cerebro y la conducta. De esta manera las neurociencias han ampliado conocimientos al respecto de cómo el cerebro aprende surgiendo así dos disciplinas: la neuroeducación y la neurodidáctica. La neuroeducación hace referencia al conocimiento del cerebro relacionado con el ámbito educativo y la neurodidáctica a su aplicación en el aula (García y Garrido, 2018).

Según Mora (2013) “neuroeducación es tomar ventaja de los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrados con la psicóloga, la sociología y la medicina en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes como enseñar mejor en los profesores” (p. 14)

La neurodidáctica se encarga de estudiar la optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje y de su aplicación en el aula para que se favorezca el aprendizaje de los alumnos. De esta manera, conocer mejor el funcionamiento del cerebro y relacionarlo con las bases del aprendizaje nos permitirá seleccionar de forma adecuada los planteamientos metodológicos y, consecuentemente, la mejora de los procesos de aprendizaje (Falconi et al., 2017), La neurodidáctica, a través de las contribuciones neurocientíficas más significativas y aplicadas a la educación, pretende encontrar la manera más eficaz de enseñar, aportando explicaciones sobre el funcionamiento del cerebro, sobre sus necesidades y su potencial (Fernández, 2017).

¿Cómo podemos aplicarlo en nuestras aulas?

Falconi et al. (2017) proponen una serie de principios y de fórmulas de las que se sirve la neurodidáctica para potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos. La primera premisa a tener en cuenta es que el educando es el actor principal, manteniendo un papel activo.  Se debe atender a los intereses y necesidades de cada uno de los alumnos, a sus emociones y a sus capacidades de exploración, razonamiento y comprensión. Estos autores proponen un aprendizaje colaborativo, el uso de las TICS, la flexibilidad de los métodos e invertir el modo tradicional de la clase.

Según Fernández (2017) la neurodidáctica comprende dos componentes esenciales: el cognitivo y el emocional. En cuanto al componente cognitivo destaca la importancia de la plasticidad neural: cómo el cerebro cambia a medida que aprendemos. Mientras que en el plano emocional considera diferentes elementos que van a intervenir en el proceso de enseñanza, destacando el estado de ánimo del alumno y del profesor, la relación existente entre ellos, la motivación, la creación de un clima emocional agradable, así como comprender y gestionar los sentimientos o el interés del estudiante por la materia.

 

El actual sistema educativo tradicionalmente se ha centrado en un papel activo del profesor que habla y pasivo del alumno que simplemente escucha. La neurodidáctica hace partícipes a los alumnos, les anima a que hagan, experimenten, toquen, jueguen y que se involucren en su propio aprendizaje. En definitiva, se trata de adaptar la enseñanza al funcionamiento del cerebro y no el cerebro el que tenga que adaptarse al proceso de enseñanza. 

Necesitamos una educación basada en la evidencia empírica y no basarnos en la intuición o en el buen hacer. En este sentido, la neuroeducación contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones neurocientíficas y la práctica pedagógica (Falconi et al. 2017).

 

 

Referencias

Falconi, A., Alajo, A., Cueva, M., Mendoza, R. Ramírez, S. y Palma, E. (2017). Las neurociencias. Una visión de su aplicación en la educación. Revista Órbita Pedagógica 4(1), 61-74

Fernández, A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones Didácticas 80, 262-266.

García, B. y Garrido, R. (2018) Guía básica sobre neuroeducación y neurodidáctica aplicada a educación infantil. “conocer cómo aprende el cerebro. Aspectos básicos relevantes en el aprendizaje”. En García Lázaro, D; Martín Nieto, R & Garrido Abia, R. (Eds.) (2018). III Congreso Internacional de Educación Motiva, Crea y Aprende. Libro de resúmenes (pp. 11-12). Observatorio Educación Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.

Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.